Colección visigoda de Mérida

👉 Presentación

En la Colección Visigoda de Mérida podemos descubrir una cultura diferente a la romana que también pasó por la historia de la capital extremeña. Se trata de los visigodos y gracias a este espacio nos podremos acercar un poco más a su arte, su arquitectura y su forma de vivir.

Esta colección forma parte del Conjunto Arqueológico de Mérida, que fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1993.

👀 Qué ver en la Colección Visigoda de Mérida

Aunque forma parte del Museo Nacional de Arte Romano, está ubicado en la antigua Iglesia de Santa Clara. De hecho, todo lo que está en el Museo Romano estuvo en esta iglesia antes de que fuera trasladado. Además, este museo está considerado la mejor colección de escultura visigoda en la Península Ibérica.

Entre los muchos elementos que forman la colección se pueden encontrar piezas de la estructura arquitectónica de templos, mobiliario litúrgico, nichos o una pila bautismal, todos ellos encontrados en excavaciones en Mérida y sus alrededores.

Anexa a la nave principal del convento está la Sala de los Escudos, donde se exponen una colección heráldica y piezas de otras épocas como la Edad Media.

🤔 Curiosidades

El Convento de Santa Clara, donde se encuentra la Colección Visigoda de Mérida, es un gran ejemplo de un templo barroco clasicista del siglo XVII, por lo que además de visitar el museo también podrás ver la iglesia por dentro.

⌚ Horarios

Del 1 de octubre al 31 de marzo

De martes a sábado: de 9:30 a 18:30

Domingo: de 10 a 15.

Lunes: cerrado.

Del 1 de abril al 30 de septiembre

De martes a sábado: de 9:30 a 20.

Domingo: de 10 a 15.

Lunes: cerrado.

💸 Precio

Entrada gratuita.

📍 Ubicación

La Colección Visigoda de Mérida se encuentra en el Convento de Santa Clara, junto a la Plaza de España.

🛏️ Alojamientos cerca de la Colección Visigoda de Mérida

Hotel Ilunion Mérida Palace

Aparhotel Capitolina

Hotel Spa Aldealba

🍽️ Restaurantes cerca de la Colección Visigoda de Mérida

Puerta de la Carne

Entrecañas Bar de Tapas

La Tapita del Ibérico